CONSEJO DIRECTIVO DE CODECHOCÓ APROBÓ EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL CHOCÓ, PERIODO 2023 – 2034

En sesión ordinaria, el 17 de febrero el Consejo Directivo de Codechocó aprobó por unanimidad el Plan de Gestión Ambiental Regional 2023 – 2034, un instrumento construido de manera participativa en el departamento.
El Plan de Gestión Ambiental Regional del Chocó empezó su proceso de formulación desde finales del año 2021 a través de comités de concertación con comunidades negras, indígenas, campesinas, entes territoriales, ONG´s e instituciones del departamento, quienes hicieron alrededor de 66 aportes para la formulación de las 96 metas que orientarán las acciones ambientales en la región chocoana.
“Nos sentimos complacidos con el documento presentado al Consejo Directivo de Codechocó, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) que tendrá el horizonte de tres periodos del director, es decir 12 años. Un Plan construido de manera participativa con la comunidad, donde hemos destacado programas tan importantes como el ordenamiento ambiental, gestión del riesgo y del cambio climático, conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, gestión de la información y el conocimiento ambiental, gestión integral del recurso hídrico y fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, los cuales van alineados al Plan de Desarrollo del gobierno nacional”, señaló Arnold Alexander Rincón López, Director General de Codechocó.
Con la aprobación de este documento el departamento del Chocó, ya cuenta con la hoja de ruta, que todas las autoridades del territorio deben adoptar para generar una gestión ambiental efectiva en la región.
Líneas estratégicas y retos del PGAR:
La primera línea que compone el documento es la Planificación y ordenamiento ambiental de ecosistemas continentales, marinos y costeros, donde se proyecta el desarrollo de acciones y estrategias que permitan incorporarlos en los Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial y demás instrumentos de planificación.
La segunda línea es la gestión integral de la Biodiversidad donde se incluye el uso, el aprovechamiento, la innovación y el conocimiento en materia de biodiversidad.
La tercera línea es Gestión de la calidad ambiental, la cual le apuesta a garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, a través de su uso eficiente y articulado al ordenamiento del territorio.
La cuarta línea es Gobernabilidad ambiental participativa, la cual tiene como objetivo alcanzar la apropiación sociocultural del patrimonio natural que permita la transformación de conflictos y el aprovechamiento de las potencialidades.
La Quinta línea es Educación ambiental y participación ciudadana, para la Implementación de una política nacional de educación ambiental desde el enfoque étnico diferencial.
Fecha de publicación 20/02/2023
Última modificación 20/02/2023