ALERTAMOS A LA COMUNIDAD SOBRE EL INICIO DE LA TEMPORADA DE MENOS LLUVIAS A MEDIADOS DE ENERO DEL 2025
CODECHOCÓ, de acuerdo con la Circular 094 del 23 de diciembre de 2024 emitida por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se permite informar a todos los habitantes de la jurisdicción del departamento del Chocó, sobre los lineamientos establecidos para la preparación y alistamiento ante la primera temporada seca o de menos lluvias en la vigencia 2025.
Durante el año anterior, según el IDEAM, se presentó la influencia notaría de fenómenos de variabilidad climática, como producto de ello, el gobierno nacional a través del Decreto No. 1372 del 13 de noviembre de 2024, emitió la declaratoria de situación de desastre nacional, a fin de poder dar el alcance requerido a las necesidades de respuesta, en términos de eficacia y oportunidad ante las emergencias que han vivido diversos territorios y comunidades del País.
Teniendo en cuenta los promedios de las series históricas de las estaciones meteorológicas del IDEAM, desde mediados del mes de enero, las lluvias disminuirán y se dará inicio a la temporada seca o de menos lluvias; la cual, para el departamento del Chocó, prevalece en la subregión del Darién.
Por lo anterior, se espera que disminuyan considerablemente las alertas por probabilidad de ocurrencia de eventos asociados a condiciones lluviosas y así mismo, que se incrementen progresivamente las áreas con propensión a incendios forestales y sequías con consecuentes desabastecimientos.
Bajo estas consideraciones iniciales CODECHOCÓ como miembro del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, emite las siguientes orientaciones de preparación y alistamiento:
- Revisar y actualizar la estrategia municipal y/o departamental de respuesta a emergencia — EMRE, considerando los escenarios de riesgo que se pueden presentar durante la temporada acorde al departamento y al municipio.
- Verificar la articulación de la estrategia de respuesta a emergencia — EMRE con los planes de emergencia sectoriales, institucionales y comunitarios, así corno los planes de contingencia para los fenómenos asociados a la temporada seca o de menos lluvias.
- Revisar los formatos de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades — EDAN sectoriales, y efectuar ajustes o actualizaciones en caso de ser necesario. Paralelamente, brindar capacitaciones a las entidades sectoriales, grupos operativos y de apoyo, en la alimentación y diligenciamiento de estos.
- Identificar los puntos críticos por escenarios de riesgo, realizar el monitoreo y seguimiento en zonas urbanas y rurales, tomando las acciones necesarias para la seguridad de los habitantes.
- Desarrollar estrategias para fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) institucionales y comunitarios. Si el municipio no cuenta con SAT, se recomienda generar espacios de organización comunitaria para establecer y comunicar una probable situación de emergencia.
- Garantizar la efectividad de la actuación interinstitucional en la respuesta a emergencias, fortaleciendo operativamente las instituciones a través de buenas prácticas de preparación para la respuesta como la actualización del inventario de capacidades del municipio.
RECOMENDACIONES A LA COMUNIDAD:
- Estar atento a la información que se comunique sobre riesgos desde los entes oficiales IDEAM, UNGRD, CODECHOCÓ, CDGRD, CMGRD, Consejos Comunitarios, Cabildos Indígenas y Entidades Operativas (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, Fuerzas Militares y Policía Nacional.Asegurar muy bien el techo, tejas y láminas de zinc y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos, asociados a vendavales.
- Frente a la temporada seca almacene agua para el uso humano y animal.
- Realizar campañas de limpieza de los terrenos y espacios comunes.
- Evitar realizar quemas de limpieza de tierras, de residuos y material vegetal, o arrojar elementos inflamables como fósforos, combustibles, colillas de cigarrillo, vidrio o plástico que puedan generar incendios de la cobertura vegetal.
- Mantener herramientas como machetes, azadones y bate fuegos, con los cuales se puede apoyar a las autoridades a combatir incendios forestales.
- Establecer reservas de alimentación animal suplementaria.
- Ante los riesgos que afectan los cultivos y/o los animales, prepárese para enfrentarlos, construir reservorios (principalmente cubiertos) para almacenar el agua.
- Utilice semillas y variedades tolerantes a insectos dañinos y enfermedades, para reducir riesgos y el número de aplicaciones de plaguicidas, que pueden significar un ahorro en los costos de producción.
- Realice labores de riego en horas tempranas del día, así mismo disponer de equipos de bombeo y de conducción de aguas en buen estado, que permitan llevar el líquido a los cultivos.
Denunciar cualquier hecho delictivo por INCENDIO FORESTAL al correo contacto@codechoco.gov.co.