PROYECTO DE LEY "MUJERES PIANGÜERAS" BUSCA PROTEGER EL MANGLAR Y BENEFICIAR A MÁS DE 11.300 FAMILIAS AFRODESCENDIENTES

El representante a la Cámara por Putumayo, Carlos Ardila, presentó el Proyecto de Ley “Mujeres Piangüeras”, una iniciativa impulsada por CODECHOCÓ en colaboración con las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico y diversas ONGs, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras del Pacífico colombiano y proteger los ecosistemas de manglar. Esta propuesta busca beneficiar a las familias afrodescendientes que dependen de la recolección de la piangua, un molusco extraído mediante prácticas ancestrales sostenibles que se conocen localmente como "piangüeo" y que se han transmitido de generación en generación.
En el centro de esta actividad se encuentran las mujeres piangüeras, quienes son las principales extractoras del recurso, creando un legado cultural que las vincula profundamente con el manglar. A lo largo del litoral pacífico, estas mujeres tejen historias de supervivencia, cultura y conservación, lo que las convierte en las guardianas de este valioso ecosistema.
Según Ahysen Arboleda, líder del encuentro internacional de mujeres piangüeras del pacífico este, realizado en el marco de la COP 16, el proyecto establece mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres piangüeras a programas sociales, económicos y ambientales, además de fortalecer sus capacidades productivas, educativas y de liderazgo a través del SENA. Asimismo, contempla el acceso prioritario a subsidios, créditos blandos, capacitación en gestión empresarial, turismo sostenible, gastronomía, seguridad social y formación en derechos humanos. Igualmente, busca mejorar la infraestructura en las zonas de extracción, lo que garantizaría condiciones laborales dignas y seguras para quienes se dedican a esta actividad.
Por otro lado, la propuesta promueve el fortalecimiento de la cadena productiva de la piangua a través de medidas como la construcción de centros de acopio y procesamiento, la optimización de la logística de transporte y distribución, y la mejora de las vías de acceso a las zonas de recolección, lo que permitirá asegurar la calidad del producto desde su extracción hasta su comercialización.
La piangua, extraída en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, ha sido durante siglos una fuente vital de sustento económico y cultural para las comunidades del litoral Pacífico. Además, su recolección desempeña un papel clave en la conservación del manglar, el aprovechamiento sostenible del recurso y la seguridad alimentaria de la región.
Con esta iniciativa, que deberá superar cuatro debates en el Congreso para convertirse en Ley, se busca proteger el conocimiento ancestral de las mujeres piangüeras, reconocer su invaluable aporte en la conservación de los ecosistemas marino - costeros, y garantizar un equilibrio entre la conservación ambiental y el desarrollo social y económico de sus comunidades.