LINEAMIENTOS DE PREPARACIÓN Y ALISTAMIENTO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO FRENTE AL INICIO DE LA TEMPORADA DE MENOS LLUVIAS 2025

“Esta circular se emite para los municipios ubicados en el norte del Departamento y que, a nivel general en el Chocó, los índices de lluvias han disminuido, pero se mantiene la alerta en zonas como el Atrato y Baudó.”
De acuerdo con lo indicado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en la Circular Número 038, la temporada de menos lluvias en el país inició desde mediados de junio y será más notoria durante los meses de julio y agosto, con mayor probabilidad en las regiones Caribe, Andina y Pacífica.
Este pronóstico se fundamenta en la información emitida por fuentes oficiales como el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA/CPC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la propia UNGRD, las cuales coinciden en que durante este periodo se incrementan los riesgos asociados a altas temperaturas, disminución de lluvias, reducción de caudales y ocurrencia de incendios de cobertura vegetal.
Por lo anterior, CODECHOCÓ, en cumplimiento de su objetivo misional y con el fin de generar conocimiento frente a la condiciones que podrían afectar de manera significativa en la zona norte del departamento del Chocó, (municipios de Acandí, Unguía, Riosucio y Nuevo Belén de Bajirá), emite algunas recomendaciones para todas las autoridades territoriales de la región, con el propósito de realizar las acciones necesarias que permitan mitigar emergencias por las condiciones climáticas, probabilidades de escasez de agua, afectaciones a cultivos, presión sobre ecosistemas y emergencias por incendios.
RECOMENDACIONES:
- Identificar los puntos críticos por escenario de riesgo y realizar el monitoreo y seguimiento en zonas urbanas y rurales, tomando las acciones necesarias para la protección de la vida y seguridad de los habitantes; de igual forma, para la protección y seguridad de animales de compañía, animales de producción y/o fauna silvestre que se encuentren ubicados en zonas de alto riesgo.
- Fortalecer las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento a través de los Consejos Departamentales / Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres - CDGRD/CMGRD.
- Verificar el estado y la disponibilidad de los sitios destinados como alojamientos temporales, centros logísticos humanitarios, centros de reserva, entre otros, que tengan relación con la respuesta a emergencias.
- Activar y mantener operativos los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), priorizando la actualización de planes de contingencia ante desabastecimiento de agua, incendios forestales y emergencias por calor extremo.
- Monitorear continuamente las fuentes hídricas, la humedad del suelo y la cobertura vegetal, con apoyo de las oficinas ambientales y de gestión del riesgo.
- Promover campañas pedagógicas de uso racional del agua y recolección doméstica o comunitaria de agua lluvia, especialmente en zonas rurales con infraestructura limitada.
- Evitar el uso del fuego en actividades agropecuarias o de limpieza de lotes, e implementar estrategias pedagógicas sobre la prevención de incendios forestales.
- Mantener canales efectivos de comunicación con la población, utilizando perifoneo, emisoras comunitarias, redes sociales y otros medios, difundiendo recomendaciones prácticas, advertencias oficiales y líneas de emergencia.
- Seguir de forma estricta la información oficial emitida por el IDEAM, la UNGRD, la NOAA/CPC y CODECHOCÓ, evitando divulgar rumores o información no verificada.