LAS MUJERES PIANGÜERAS DEL PACÍFICO SE TOMAN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

En marco de la estrategia que promueve la conservación de los manglares y las actividades productivas que tienen como base la extracción de la piangua, los días 28, 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Medellín se realizará el encuentro de mujeres piangüeras del pacífico colombiano y que, en esta ocasión estará enfocado en brindar herramientas que fortalezcan a las mujeres que trabajan en el sector gastronómico alrededor de la extracción y comercialización de la Piangua.
“Saborea la Piangua y Conéctate con Prácticas Ancestrales del Pacífico Colombiano”, será un espacio donde el empoderamiento de las mujeres, la cocina tradicional de las comunidades negras del Pacífico colombiano y la piangua estarán protagonizando la agenda a desarrollar.
A través de este encuentro se busca fortalecer las potencialidades de las mujeres piangüeras del litoral pacífico, con acento en los departamentos del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño y durante los tres días se presentarán los lineamientos para la conformación de emprendimientos dedicados a la comercialización de la Piangua, se realizarán intercambios de saberes; además habrá exposición y degustación de platos a base de Piangua, con el fin de brindar a los asistentes una verdadera experiencia cargada de la diversidad y autenticidad de todos los sabores y saberes del pacífico.
“Como autoridad ambiental del Chocó, estamos comprometidos con el fortalecimiento de las capacidades de este colectivo de mujeres que por generaciones se han dedicado al arte del piangueo o concheo con un enfoque sostenible, para que esta actividad productiva pueda ser reconocida y valorada como un componente de la economía del territorio” aseguró Arnold Alexander Rincón López.
El encuentro es liderado por Codechocó, la Universidad CES, la Cancillería, y las autoridades ambientales la CVC, CRC y Corponariño.
Sobre la piangua
La piangua es un pequeño molusco que nace en los manglares de gran parte de la costa del pacífico y su extracción, es una importante actividad entre las comunidades afrodescendientes de esta región, quienes han aprovechado el recurso ancestralmente de manera artesanal para autoconsumo y generación de ingresos, actividad que busca ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.