CODECHOCÓ, LE APUESTA A LA FORMALIZACIÓN MINERA EN EL CHOCÓ
“6,171 hectáreas restauradas y 4.500 personas capacitadas en mejores prácticas ambientales, son algunos de los resultados de la estrategia de la autoridad ambiental para reducir los impactos de la minería ilegal”.
A través de la estrategia liderada por CODECHOCÓ para garantizar que la actividad minera se realice de manera legal en el Chocó, desde la vigencia 2020 a través de los proyectos de restauración ecológica, educación ambiental y el ejercicio de la autoridad ambiental se viene capacitando a las comunidades, sobre la importancia de la formalización minera y como ejercer esta actividad productiva sin causar impactos negativos al ambiente.
Culturalmente, la actividad minera tanto tradicional (Baraquera) y mecánica, es una de las principales fuentes de sustento para las familias en el departamento del Chocó, principalmente en la subregión del San Juan. Según CODECHOCÓ, para el año 2020, se reportaban cerca de 19.000 hectáreas degradadas por actividades antrópicas en 20 municipios de su jurisdicción, indicador que permitió a la autoridad ambiental formular la estrategia para reducir los impactos de la minería ilegal, la deforestación y dar a conocer la normatividad ambiental y los beneficios de la formalización minería en el Departamento.
Del total de las áreas degradas por actividades antrópicas en el Chocó, 6,171 hectáreas, están en proceso de restauración por la Corporación y la participación activa de las comunidades. La implementación de 9 proyectos de restauración permitió la intervención de la entidad en 15 municipios donde a través de talleres se habló sobre el manejo efectivo de los conflictos socioambientales por el acceso y uso de los recursos naturales a través de procesos educativos no formales y participativos que contribuyen a la consolidación de una cultura ambiental. Por cada proyecto se capacitaron a cerca de 300 personas, para un estimado de 4.500 habitantes de los municipios de Cantón de San Pablo, Bagadó, Lloró, Atrato, Unión Panamericana, San Isidro - Río Quito, Riosucio, Villa Conto - Río Quito, Cértegui, Rio Iró, Acandí, Unguía, Carmen del Darién, Bojayá y Medio Atrato.
Por otro lado, a través de la Subdirección de Calidad y Control Ambiental, en marco de lo establecido en la Ley y en cumplimiento de los acuerdos de la Mesa Minera y el Paro Minero, la Corporación desde la vigencia 2020 formalizó 7.167 hectáreas para la realización de actividad minera a pequeña escala, mediante el otorgamiento de 43 licencias ambientales temporales, teniendo como beneficiarios directos de los actos administrativos a los territorios étnicos de los consejos comunitarios COCOMAUPA, COCOMACOIRO y COCOMAN, lo cual permitirá que, alrededor de 140 Unidades de producción minera, laboren en el marco de la legalidad y con estándares de minería sostenible.
Es importante resaltar que las áreas formalizadas no se encuentran al interior de la reserva forestal del pacífico, ni zonas de conservación especial y que el otorgamiento de las licencias ambientales temporales, ha permitido generar 1.337 Empleos directos, 3.000 indirectos y beneficiar a 200 familias.
Arnold Alexander Rincón López, Director General de CODECHOCÓ, aseguró que, regular la actividad minera es un gran reto para el Chocó y necesita del concurso de todos los actores de la jurisdicción. Como autoridad ambiental propendemos por el cumplimiento de la normatividad y desde nuestra competencia estamos brindando todo el apoyo a los pequeños mineros, que trabajan bajo el amparo de un título minero y cuentan con instrumentos ambientales para el desarrollo de su actividad.